top of page
Para probar esta función, visita tu sitio online.
Consejos del Coach
Realiza preguntas abiertas y deja que tu Coach te de una mano.
Porque a nosotros si nos interesa tu historia. Vamos hay un sueño por hacer realidad.
Deja tu historia de parejas, y permite que nuestro equipo de profesionales de te un consejo.
¿ Quieres ser mejor? Dinos que necesitas... nosotros sabemos como entrenar tus competencias.
Es necesario cultivar la inteligencia emocional para lograr la felicidad y la satisfacción personal.
El objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas.
Un compendio de fotografías que evocan e inspiran emociones. Entender las emociones estéticas en cultivar la inteligencia emocional.
Nuevas entradas
- Lenguaje CorporalDefinición emocional: El desprecio es una emoción moral. Surge cuando una persona se siente superior a otra o juzga a alguien como inferior, tonto, inmoral o indigno de respeto. 🎭Indicadores faciales principales (FACS): • AU14: Elevador unilateral del labio superior • Descripción: Una sola comisura del labio se eleva, generalmente del lado izquierdo (aunque puede variar). • Clave: El movimiento ocurre solo en un lado de la cara, y no es una sonrisa completa. ⌛Características clave: 1. Asimetría facial evidente • Una comisura de la boca se eleva, mientras la otra permanece neutral. 2. Labio ligeramente apretado • La tensión del músculo puede hacerlo parecer una media sonrisa, pero no es de alegría. 3. Mirada de superioridad o juicio • Puede acompañarse de cejas relajadas y mirada fija, no siempre agresiva. 4. Duración breve • Dura menos de un segundo, lo que la hace difícil de detectar si no se entrena la percepción. 💡Interpretación neuropsicoeducativa: Esta expresión suele emerger en contextos de conflicto interpersonal o juicio interno. Puede ser altamente dañina en relaciones afectivas si se vuelve recurrente, ya que transmite rechazo y falta de respeto emocional. #Neurociencia #ComunicaciónNoVerbal #AnálisisFacial #FACS #DesprecioMe gusta
- 🧠PsicologíaDentro de cada ser humano habita una fuerza ancestral esperando ser escuchada. El verdadero viaje comienza cuando conectamos con nuestro animal interior. La teoría del animal interior no es una teoría formalmente establecida dentro del canon de la psicología académica, pero sí es un concepto poderoso y simbólico que ha sido explorado en diversas corrientes psicológicas, espirituales y filosóficas, especialmente desde el psicoanálisis jungiano, la psicología transpersonal y algunas corrientes de desarrollo personal. Aquí te explico su trasfondo desde una perspectiva psicológica integrativa: ¿Qué es el “animal interior”? El “animal interior” es una metáfora del instinto, la naturaleza primitiva y las pulsiones profundas que habitan en el inconsciente del ser humano. Representa la parte más salvaje, libre y no racional de nuestra psique. Esta parte: • No se guía por normas sociales, sino por necesidades biológicas y emocionales. • Busca sobrevivir, disfrutar, dominar o proteger. • Puede ser creativa y poderosa, pero también destructiva o impulsiva si no es reconocida y canalizada. Orígenes y enfoques teóricos 1. Carl Gustav Jung – El arquetipo del “animal” • Jung hablaba de los arquetipos como patrones universales del inconsciente colectivo. • El “animal interior” puede verse como parte del arquetipo de la Sombra: todo lo que reprimimos porque consideramos “inaceptable”. • También aparece en los sueños como figuras animales: un león, un lobo, un tigre… todos como mensajeros del instinto o de una parte de nosotros que está reprimida. 1. Wilhelm Reich y la bioenergética • Reich veía el cuerpo como el portador de la energía vital. El “animal” se expresa a través del cuerpo: en la sexualidad, el deseo, el movimiento. • Cuando el cuerpo se reprime, el “animal interior” se vuelve enfermedad, tensión o neurosis. 1. Psicología transpersonal y chamanismo • En estas corrientes, el “animal de poder” o “espíritu animal” representa una conexión con una sabiduría interna y con la naturaleza. • Trabajar con el animal interior implica recuperar esa fuerza y autenticidad perdida. Aplicaciones terapéuticas 1. Reconectar con los instintos • Trabajos somáticos, danza, arte o sueños pueden ayudarte a descubrir tu “animal interior”. 2. Identificar deseos reprimidos • Muchas veces, el animal interior grita lo que negamos: deseo, rabia, libertad, sexualidad. 3. Canalizar la agresividad o la energía salvaje • No se trata de eliminarlo, sino de integrarlo conscientemente. Frases clave para reflexionar • “El hombre moderno ha domesticado tanto su instinto que ha olvidado que alguna vez fue salvaje.” • “El animal que no dominas dentro de ti, tarde o temprano se convertirá en tu enemigo.”Me gusta
- Neurociencias¿Qué pasa cuando siempre ganamos? ¿Te imaginas un mundo donde todo lo que intentas sale bien? Ganas en el trabajo, en los juegos, en las relaciones… en todo. A primera vista, suena como un paraíso. Pero, ¿y si te dijera que este estado puede ser tan peligroso como una droga? Sí, ganar de forma constante puede alterar la química de tu cerebro de maneras sorprendentes, llevándote a una adicción al éxito que puede tener consecuencias inesperadas. El Circuito de la Recompensa: Tu Cerebro en el Casino del Éxito Para entender por qué ganar todo el tiempo puede ser problemático, primero hay que hablar del circuito de recompensa en nuestro cerebro. Este sistema, que involucra estructuras como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal, es el encargado de generar placer y motivación. Cada vez que ganas—ya sea una competencia, un ascenso o incluso un juego de cartas—tu cerebro libera dopamina, el neurotransmisor asociado con el placer y la motivación. Es la misma sustancia química involucrada en la adicción a sustancias como la cocaína o la heroína. Cuando ganar se convierte en un hábito, el cerebro empieza a esperar ese golpe de dopamina. Es decir, te vuelves adicto a la sensación de éxito. Y como ocurre con cualquier adicción, con el tiempo necesitas dosis más grandes para sentir el mismo placer. El Problema de la Tolerancia al Éxito Si siempre ganas, tu cerebro se acostumbra a niveles altos de dopamina. Lo que antes te hacía sentir increíble ahora se vuelve… normal. Así que buscas desafíos más grandes, apuestas más altas, logros más difíciles. La sensación de triunfo que una vez fue eufórica se convierte en un estándar mínimo. Es el mismo fenómeno que experimentan los jugadores compulsivos o los consumidores de drogas: la necesidad de subir la apuesta constantemente para sentir la misma satisfacción. Siempre al perder, ganamos algo. Los Riesgos de la Adicción al Éxito Si bien el éxito puede ser una fuerza poderosa y positiva, su exceso puede tener efectos secundarios inesperados: 1. Miedo al Fracaso: Cuando Ganar es la Única Opción Las personas que están acostumbradas a ganar pueden desarrollar una aversión extrema al fracaso. Como nunca han experimentado una derrota real, su cerebro no sabe cómo manejarla. Esto puede generar ansiedad intensa, perfeccionismo paralizante y miedo a tomar riesgos. 2. Comportamiento Narcisista: El Ego Inflado Cuando ganas todo el tiempo, es fácil empezar a creer que eres mejor que los demás. La investigación sugiere que el éxito repetido puede reforzar comportamientos narcisistas, haciendo que las personas sean menos empáticas y más propensas a despreciar a quienes no tienen su misma racha de victorias. 3. Falta de Resiliencia: El Cerebro Malcriado Uno de los mayores beneficios de fracasar es que nos enseña a ser resilientes. Si nunca has fallado, nunca has aprendido a levantarte después de una caída. Esto significa que cuando finalmente enfrentas un revés, puedes reaccionar de manera desproporcionada, sintiéndote devastado por algo que otras personas manejarían con relativa calma. 4. Insatisfacción Crónica: La Paradoja del Ganador El psicólogo Daniel Kahneman, premio Nobel de Economía, ha demostrado que los humanos somos muy malos prediciendo lo que nos hará felices. Muchas personas creen que ganar constantemente las hará sentir plenas, pero lo que ocurre en realidad es que el placer disminuye con el tiempo. Es el famoso “hedonic treadmill” o cinta de correr hedónica: una vez que te acostumbras a un nivel de éxito, necesitas más para sentir lo mismo. ¿Cómo Evitar la Trampa del Éxito? Si el éxito repetido puede ser tan peligroso, ¿qué podemos hacer para evitar caer en su trampa? Aquí algunos consejos: 1. Redefinir el Éxito En lugar de medir el éxito únicamente en términos de victorias externas (dinero, trofeos, reconocimiento), intenta enfocarte en logros internos, como el aprendizaje, el crecimiento personal y las relaciones significativas. 2. Aprender a Perder (a Propósito) Los grandes emprendedores y atletas practican la “exposición al fracaso”: se ponen en situaciones donde saben que pueden perder, solo para recordar cómo se siente y aprender a manejarlo. 3. Evitar la Comparación Constante Si siempre estás midiendo tu éxito contra los demás, nunca estarás satisfecho. En lugar de compararte con otros, compárate con tu versión de ayer. 4. Practicar la Gratitud Los estudios han demostrado que la gratitud activa circuitos cerebrales similares a los de la recompensa. Si entrenas tu cerebro para disfrutar los pequeños logros, necesitarás menos grandes victorias para sentir satisfacción. Conclusión: Cuando Ganar Demasiado se Vuelve un Problema Ganar es increíble, pero ganar todo el tiempo puede ser una trampa. Nuestro cerebro, en su búsqueda incesante de dopamina, nos puede convertir en adictos al éxito, con todos los efectos secundarios que eso implica. La clave es balancear las victorias con desafíos reales, aprender a perder y redefinir lo que significa el verdadero éxito. Así que la próxima vez que enfrentes una derrota, recuerda: un poco de fracaso puede ser exactamente lo que tu cerebro necesita.Me gusta
bottom of page